La imagen subyacente
La documentación técnica se ha convertido en un recurso esencial para conocer la historia física de las obras de arte. Técnicas no invasivas, como la radiografía (RX), la fotografía infrarroja (IR) y la fotografía infrarroja con luz transmitida (IRT), revelan información que no puede ser apreciada a simple vista. Mediante estos métodos, se pueden conocer los vestigios del proceso creativo que esconden las capas subyacentes, como dibujos preparatorios, peculiaridades de la pincelada, revisiones en la composición y pasadas restauraciones. Estos recursos también ayudan a identificar los materiales utilizados en la elaboración de una pintura, en el soporte, la preparación, la imprimación, la capa pictórica y el barniz. Esta información se ha convertido en una herramienta invaluable al planificar los procedimientos de restauración y ha probado ser útil para confirmar atribuciones. Todo esto evidencia el rol fundamental de la ciencia en la historia del arte y la conservación.
La imagen subyacente presenta al público los secretos que esconden diez pinturas de la colección del Museo de Arte de Ponce, y que datan de los siglos XV al XVIII. Obras provenientes de España, Flandes, Francia, Holanda e Italia se muestran junto a las radiografías y/o fotografías infrarrojas que develan las huellas de su creación.
Esta exposición es posible gracias a una subvención de la Samuel H. Kress Foundation. Agradecemos la colaboración de la Profa. Marta Raïch Creus y el Dr. Iván Rega Castro, afiliados a la Universidad de León, y el Dr. Borja Franco Llopis, afiliado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid. También reconocemos la contribución del Dr. Jorge L. Torres Nazario, los Centros Radiológicos de la ciudad de Ponce y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce.